miércoles, 10 de junio de 2009
canción del esposo soldado
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.
Morena de altas torrres, alta luz y ojos altos,
esposa de piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos
de cierva concebida.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al mas leve tropiezo
y a reforzar tus penas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.
Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una loca inmensa
de hambrienta dentadura.
Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado,
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garra.
Es preciso matar para seguir viviendo.
Un dia iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y de brechas
recorres un camino de besos implacables.
Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.
MAS POEMAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ:http://www.tinet.org/~elebro/poe/mher/mher.html
vida de Miguel Hernández

Infancia, adolescencia y primeros poemas
En Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. En medio de la naturaleza contempla maravillado sus misterios: la luna y las estrellas, la lluvia, las propiedades de diversas hierbas, los ritos de la fecundación de los animales. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la escuela donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión. En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Darío, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía. A veces se pone a escribir sencillos versos a la sombra de un árbol realizando sus primeros experimentos poéticos. Al atardecer merodea por el vecindario conociendo a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll,. Ramón Sijé, joven estudiante de derecho en la universidad de Murcia, le orienta en sus lecturas, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le corrige y le alienta a proseguir su actividad creadora. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Don Luis Almarcha, canónigo entonces de la catedral, le orienta en sus lecturas y le presta también libros. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado. En el horno de Efén Fenoll, que está muy cerca de su casa, pasa largas horas en agradable tertulia discutiendo de poesía, recitando versos y recibiendo preciosas sugerencias del culto Ramón Sijé que acude allí a visitar a su novia Josefina Fenoll. Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.
Primer viaje a Madrid y Perito en lunas
Poseído por la fiebre de la fama, en diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas y unas recomendaciones que al fin de nada le sirven. Aunque un par de revistas literarias, La Gaceta Literaria y Estampa, acusan su presencia en la capital y piden un empleo o apoyo oficial para el "cabrero-poeta", las semanas pasan y, a pesar de la abnegada ayuda de un puñado de amigos oriolanos, tiene que volverse fracasado a Orihuela.
Segundo viaje a Madrid
Un día, al salir de su trabajo, en una notaría de Orihuela, conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus vivencias van hallando formulación lírica en una serie de sonetos que desembocarán en El rayo que no cesa (1936). Las lecturas de Calderón le inspiran su auto sacramental quien te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, que, publicado por Cruz y raya, le abrirá las puertas de Madrid a su segunda llegada en la primavera de 1934. Allí se mantiene con un empleo que le ofrece José María de Cossío para recoger datos y redactar historias de toreros. En Madrid su correspondencia amorosa no se interrumpe y la frecuente soledad inevitable en la gran ciudad le hace sentir nostalgia por la paz e intimidad de su Orihuela. Las cartas abundan en quejas sobre la pensión, rencillas de escritores, intrigas, el ruido y el tráfico. Así es que en cuanto le es posible vuelve a su pueblo para charlar con los amigos, comer fruta a satisfacción y bañarse en el río. Aunque lentamente, va creándose en Madrid su círculo de amigos: Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Entre ellos trata de vender algunos números de la revista El Gallo Crisis, recién fundada por Ramón Sijé, pero tienen que constatar que ésta no gusta a muchos de sus nuevos amigos. Neruda se lo confiesa abiertamente: "Querido Miguel, siento decirte que no me gusta El Gallo Crisis. Le hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso". Ramón Sijé teme perder a su gran amigo para sus ideales neocatólicos, pero pronto tienen que constatar que el ambiente de Madrid puede más que los ecos de la lejana Orihuela. Pablo Neruda insiste en sus ingeniosos sarcasmos anticlericales: "Celebro que no te hayas peleado con El Gallo Crisis pero esto te sobrevendrá a la larga. Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo so tánico-satánico". Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano. Superada esta crisi, Miguel Hernández es ya un poeta hecho y comienza a crear lo más logrado y genial de su obra.
La Guerra Civil
El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República. No solamente entrega toda su persona, sino que también su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5є Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos. Se le envía a hacer fortificaciones en Cubas, cerca de Madrid. Emilio Prados logra que se le traslade a la 1Є Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. Va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. Es una vida agitadísima de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le ocasionan una anemia cerebral aguda que le obliga por prescripción médica a retirarse a Cox para reponerse. Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas que han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).
El poeta en la cárcel
En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas.
PARA MÁS INFORMACIÓN DE LA VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ:http://www.miguelhernandezvirtual.com/vida/vida.htm
comentario del texto

COMENTARIO DE TEXTO
El autor de este poema es Miguel Hernández. Este poema es del siglo xx.
Este poema trata del amor a distancia de un soldado a su amada y su hijo recién nacido.
Por lo que cuenta el poema, cuando él se va a la guerra su mujer está embarazada. Mientras él está en la guerra supuestamente su hijo nace, por lo que dice a su mujer antes de marcharse. Él lucha para que su hijo tenga una vida mejor donde la guerra haya acabado.
En el texto se diferencian tres partes:
-Planteamiento del verso 1-4:Te presenta la historia.
-Nudo del verso 5-32:Cuenta que el protagonista se encuentra en la guerra y se acuerda de su mujer e hijo.
-Desenlace del verso 33-44:Cuenta que ha conseguido un futuro mejor para su hijo y que puede volver a su casa.
El poema de ``Canción del esposo soldado´´, está compuesto de 44 versos, divididos en once cuartetos, cada verso tiene 14 silabas excepto el cuarto de cada cuarteto que se compone de siete silabas. Su rima es consonante, su estructura es: A-B-A-b o B. Predomina el are mayor aunque también se compone de versos de arte menor.
Contiene figuras literarias como:
-Paralelismos:
Versos 1-2:``He poblado tu vientre de amor y sementera
he prolongado el eco de sangre a que respondo´´
Versos17-18:``Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa´´
Versos27-28:``y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo.´´
-Antítesis:
Verso14:``te doy vida en la muerte que me dan y no tomo´´
-Anáfora:
Versos27-28:``y defiendo tu vientre de pobre que me espera, y defiendo tu hijo.´´
-Polisíndeton:
Se encuentra en la última estrofa y se repite la conjunción ``y´´.
-Metáfora:
Verso1:
he prolongado el eco de sangre a que respondo
Verso3:
y espero sobre el surco como el arado espera:
Verso5:
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
Verso6:
esposa de piel, gran trago de mi vida,
Verso7 y 8:
tus pechos locos crecen hacia mi dando saltos
de cierva concebida.
Verso9:
Ya me parece que eres un cristal delicado,
Verso13:
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
Verso17:
Sobre los ataúdes feroces en acecho,
Verso18:
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
Verso19 y 20:
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Verso25:
Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
Verso26:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
,
Verso30:
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
Verso31 y 32:
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos ni garra.
Verso34:
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
Verso35 y 36:
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Verso38:
y tu implacable boca de labios indomables,
Verso39 y 40:
y ante mi soledad de explosiones y de brechas
recorres un camino de besos implacables.
Verso41:
Para el hijo será la paz que estoy forjando.
Verso42:
Y al fin en océano de irremediables huesos
Verso43 y 44:
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.
Comparaciones o símil:
Verso 11 y 12:
y a reforzar tus penas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.
Verso23 y 24:
te acercas hacia mí como una loca inmensa
de hambrienta dentadura.
El poema ``canción del esposo soldado´´ transmite muy bien los sentimientos, realizando una extraordinaria combinación de figuras retoricas dándole una mayor expresividad y verosimilitud a lo largo de todos sus versos. Sin duda, Miguel Hernández a conseguido realizar una obra que destaca entre todas las de su época. Sin embargo, se hace un poco complejo y algo pesado a la hora de comprenderlo.